domingo, 27 de mayo de 2012

013 - PROPUESTA VIVIENDA (ii) casa-atalaya por módulos

Siguiendo con el estudio de la vivienda-atalaya, se modifica la anterior morfología para adecuarla a un sistema que permita el crecimiento vertical por módulos.
Partiendo de una unidad mínima, donde se concentran los espacios servicios (cocina+baño) junto con espacio vividero, se propone un crecimiento en altura a partir de módulos que aportan espacio habitacional, manteniendo los espacios servicios en el módulo original, y siempre contando en el conjunto con una plataforma de observación a modo de atalaya.



El módulo principal, con dimensión de ocupación 6,25 x 5,00 m, contiene: espacio de entrada (arranque de escalera); escalera de comunicación tipo barco para ascender a los módulos superiores o a la plataforma/atalaya; un aseo dotado de inodoro y ducha; amueblamiento de 4,50 m donde se sitúa la cocina y resto de contenedores; pared-mueble donde se escamotea una cama doble, lavabo y contenedores. El espacio vividero central es de 4,50 x 4,25 m.
Se disponen fachadas practicables abatibles que formarán hacia el sur una terraza-estar, y hacia el norte un nuevo espacio a partir de estructura ligera plegable, ambas con dimensiones 4,00 x 2,25 m.





jueves, 24 de mayo de 2012

012 - ALZADO/DIAGRAMA COMPOSITIVO

Explicación mediante un alzado/diagrama de los factores ordenadores del Park_Tuin, donde se comienza a formalizar la materialidad, sentido y naturaleza de los elementos ordenadores.


domingo, 20 de mayo de 2012

011 - PLANEAMIENTO ESPACIAL DEL TUIN (ii)

Representación gráfica del anterior proceso de formalización de espacios mediante la manipulación de la maqueta y los elementos ordenadores.



jueves, 17 de mayo de 2012

010 - MAQUETA COMPOSITIVA PARTICULAR (eM)


Para la mejor compresión de las relaciones que se establecen entre los diferentes espacios compositivos y los elementos ordenadores en un primer momento se estudian por separado, pasando posteriormente a un proceso de redefinición por el que se acomodarán los elementos a las relaciones modificadas al formalizarse las diferentes capas de información.

La maqueta compositiva del Tuin comienza con la definición de los dos tipos de espacios predominantes: el parque-bosque y el mar-cultivo. Estos serán las áreas principales que darán cuerpo a todo el conjunto estableciendo claramente la jerarquía de usos.


Debido a la necesidad de que las áreas cultivables estén perfectamente comunicadas entre ellas y con el exterior por la propia naturaleza de estas, se establece un conjunto de vías-caminos de ámbito y materialidad potentes por el que discurrirán las personas, herramientas y maquinaria necesaria en el proceso productivo.


Aparecen entidades espaciales, que relacionándose entre sí por su propia morfología, crean un nivel de usos topológicos y esparcidos, referenciándose como un conjunto/red de posibilidades entremezcladas, en algunos casos subordinadas y en otras protagonistas. Dentro de este nivel se incluyen los claros en el “parque-bosque”;  islas en los “mares-cultivados”; conjuntos de plantaciones arboladas, de gran porte, formando “bosques dentro del bosque”; y uniéndolos entre sí paseos engravillados, donde la dificultad en el recorrido se ve compensada por el descubrimiento de las sensaciones asociadas a los espacios-cuento.


Sobre este conjunto de niveles informados aparece un recorrido, sinuoso, longitudinal, que va atando en diferente medida los espacios interiores entre sí y con el exterior, permeabilizando y estableciendo múltiples relaciones con los espacios circundantes.


Llegados a este punto aparecen los elementos arquitectónicos propiamente dichos, comenzando por una serie de pasarelas voladas, que por encima de las copas de los arboles del “parque-bosque”, establece unos nuevos recorridos, que en este caso busca la observación y la apreciación de todo el conjunto como un organismo bajo el microscopio.


Posteriormente aparecerán los objetos arquitectónicos, viviendas (rojo), edificios productivos: almacenes e invernaderos (blanco) y edificios de uso público (negro).


Todos estos niveles unidos dan como resultado un espacio hiper-informado, excesivamente relacionado, en algún caso contradictorio o fuertemente complejizado. A partir de este punto se procede a un trabajo de limpieza y reducción para, manteniendo las tensiones creadas y que dan riqueza al proyecto, simplificar y hacer comprensible todo el conjunto a través de la apreciación de todos sus matices.


domingo, 13 de mayo de 2012

009 - PROPUESTA VIVIENDA (i) casa-atalaya


Se propone una vivienda-atalaya derivada del carácter vegetal de la intervención. Buscando algunas de las referencias de la casa-árbol (mínimo espacio, materialidad vegetal, altura), así como la posibilidad de aprovechar el paisaje cultivado como una superficie continua vegetal, metamórfica y potentemente fugada, que desde cierta altura puede albergar algún eco marítimo. Por ello se incorpora la idea de atalaya tanto desde la planta superior, con la inclusión de una terraza y un espacio acristalado, donde la fachada es mucho más permeable que en el resto, como en la zona inferior, donde la fachada del espacio principal se abate hasta formar una plataforma-terraza desde la que poder observar el territorio circundante haciendo protagonista a una línea de visión superior.
Buscando la abstracción de la propuesta frente a la diversidad vegetal  que la rodea, la fachada está realizada en madera, listones horizontales que en algunos puntos se permeabilizan mediante la desaparición de un número de ellos en proporción, dando durante el día aspecto de cuerpo cerrado, ensimismado sobre si mismo, como una torre medieval, y por la noche esa misma configuración hace iluminar como una linterna.


008 - PLANEAMIENTO ESPACIAL DEL TUIN (i)


La primera aproximación al problema del reparto de áreas para el uso del territorio se aborda desde una óptica totalmente pragmática, atendiendo en primer lugar a los cálculos realizados con anterioridad para la definición de las diferentes áreas. Después se ha atendido a las condicionantes de orientación, así como a la inclusión de algunos elementos ordenadores como el carril bici y las pistas de footing. Las áreas reservadas para los frutales son condicionadas por la posibilidad de que la sombra de estos entre en conflicto con los cultivos, y por último se han incluidos espacios de libre utilización intentando esponjar y dinamizar tanto la percepción del conjunto de actividades como los posibles recorridos y sus usos vinculados.



La segunda aproximación se realiza intentando acotar las posibilidades derivadas de una ordenación protagonizada por la orientación (N-S / E-O) de los cultivos. En esta ocasión se deriva una excesiva formalización cartesiana de los recorridos y espacios resultantes, produciendo un entendimiento elemental y limitado de las posibilidades de uso.


La tercera aproximación hace hincapié en aspectos antagonistas con los anteriores. La orientación deja de tener importancia pasando a ser una ordenación  propia del interior de las plantaciones de cultivos. Estos se definen por áreas delimitadas por círculos con el fin de no hacer protagonistas unas orientaciones con respecto a otras.
Los frutales pasan de ser cultivos a convertirse en bosque, rellenando es resto del espacio primero, y esponjándose después para dotar de libertad y dinamismo tanto a recorridos como usos. Las viviendas programadas se dispersan por grupos, los caminos se definen por su relación con las áreas y sus necesidades de conectividad, y por último se agrupan las dotaciones comunes en bandas que de manera transversal ayudaran a la relación del tuin con los espacios verdes vecinos, y de forma longitudinal crean un recorrido con carácter de promenade líneal, cubierto, ocioso y contemplativo.





007 - PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROGRAMADA

Estudio sobre la producción agrícola planificada en los espacios dedicados al cultivo por parte de toda la comunidad de colectivización del trabajo/producción.
Se reflejan de las diferentes especies cultivables:
·         La altura de las plantas (a tener en cuenta en la posterior planificación de zonas donde se reflejará la cambiante toponimia vegetal).
·         Las distancias a tener en cuenta entre matas dentro de las hileras de los surcos, y la habida entre estos.
·         El espacio necesario para el desarrollo de cada mata.
·         Los periodos de ocupación del terreno por parte de cada especia a lo largo del año.
·         La producción prevista en Kg/m2 de cada especie.
·         La producción total prevista para todo la programación colectivizada.
·         Los espacios ocupados por cada especie en m2, así como su  valor relativo con respecto al total del espacio cultivable.
También se describen las mismas características para los árboles frutales previstos (manzanos y perales).
Se referencias las plantas aromáticas que se plantarán en los espacios ocupados por los frutales, a modo de macizos con un carácter mixto: productivo + ornamental.
Por último se incluye un pequeño estudio comparativo entre el espacio dedicado en la actualidad a huertos y el espacio dedicado en el nuevo programa a área productiva, liberalizándose una cantidad de suelo nada desdeñable que pasa a tener carácter totalmente público.



martes, 1 de mayo de 2012

006 - REPARTO DE TERRENO Y SUELO PRODUCTIVO


Los datos recogidos del estudio cartográfico de los VolksTuins pueden ser analizados y posteriormente divididos en grupos atendiendo a los valores delimitados por su implantación según el tamaño (y número de usuarios) de los ámbitos de gestión.
Así aparecen tres grupos que comprenden los ámbitos menores de 20.000 m2, los comprendidos entre los 20.000 y 40.000 m2, y aquellos que sean mayores de 40.000 m2. Igualmente a esta división corresponden valores de utilización del suelo según usos asignados.
Finalmente se han asignados valores medios a los usos, siendo estos los puntos de partida para la constitución de una plan general de acción y constitución tanto en la transformación de los ya existentes como en las futuras nuevas implantaciones.

Paralelamente al estudio de la morfología del ámbito de los VolksTuins, y encaminado a la formalización de una propuesta en la que se buscará el regreso a la naturaleza primigenea de estos huertos, es decir: la utilización de espacio público para la generación de verduras y hortalizas para consumo propio (para un familia común de 4 miembros), así como el contacto y disfrute de de las personas de un medio natural.


Así, en una tabla de varias entradas, se reflejan:
 - Los diferentes tipos de cultivos, la ocupación de estos en la superficie productiva, su rentabilidad productiva según superficie tipo (1 m2) y su consumo relativo de nutrientes del terreno.
 - Consumo de estos cultivos* por persona referido a gramos/días y kg/año.
 - Valores obtenidos del cruce de los anteriores datos, obteniendose el espacio requerido para el cultivo de las diferentes variedades con el fin de atender las necesidades de los usuarios para un año, asimilando en este caso usuario con las necesidades de una unidad familiar de 4 miembros.


* Devido a la cantidad de patata consumida (60,86 kg por persona y año) y a la ley restricitva del cultivo de la planta de la patata, según la cual los espacios utilizados no pueden volver a repetir este cultivo hasta pasados 4 años, el espacio relativo consumido para esta especie hace incompatible una explotación equilibrada con el resto de las especies.
Por ello se ha optado por disminuir en   la necesidad de patata (19,02 kg por persona y año) con respecto a las necesidades totales, y de esta forma conseguir que la utilización del suelo se reduzca asi mismo a un 25% del total relativo.


Se desprende de este cálculo que las necesidades cubiertas para 4 miembros de una unidad familiar (1 usuario) necesitan de 101 m2. Este espacio se ha dividido en 4 partes equivalentes (25% de terreno) para responder a la necesidad de rotación de cultivos en terreno, atendiendo en este caso al consumo de nutrientes.


La diferencia habida entre los 101 m2 calculados y los 205 m2 de media de huerto correspondiente al análisis cartográfico particular (104 m2), se repartiran de la siguiente forma:
 - 80 m2 para el cultivo de árboles frutales (manzanos, perales, etc.).
 - 4 m2 dedicados a semilleros.
 - 10 m2 para huertos dedicados a la explotación infantil/juvenil (cubriendo la necesidad de espacio para talleres-escuela de horticultura y producción vegetal).
 - 10 m2 de terreno de reserva para uso discreccional de los usuarios.


Se muestran así mismo los datos relativos a cultivos en dos de los VolksTuins estudiados, como son el mayor y menor en número de usuarios: De Uithof (212 usuarios) y De Wijndaeler (19 usuarios).


En último lugar se representa un esquema del ciclo de rotación de cultivos. Se reflejan las reservas de espacios relativos necesarios a cada tipo de cultivo. De esta forma se consigue equilibrar el gasto de nutrientes del suelo, por medio de este proceso y los ciclos de abonado natural correspondientes.







Esta representación esquematica de los cilcos de cultivos a lo largo de un año responden a:


Las áreas están dedicadas a cada uno de los 4 cuartos de reparto para las unidades de producción (101 m2).
Al mismo tiempo representan la posición de las rotaciones para un año determinado. A cada año que pase cada cuarto se desplazará una posición a la derecha y el cuarto más extremo en esta posición pasará al primero por la izquierda.


Los ciclos de rotación están determinados por:
 - la patata es un cultivo de alto consumo de nutrientes, pero que deja practicamente 6 meses de descanso al terreno hasta que comiencen los cultivos del siguiente año (siguiente cuarto de rotación).
 - Seguidamente se pasa a cultivos de consumo bajo, que unido a los ciclos de abonado natural prepararán el terreno tanto para estos cultivos como para el año siguiente (siguiente cuarto).
 - Utilizado el terreno de forma suave anteriormente se programan cultivos de alto/medio consumo para esta fase.
 - Por último se programan cultivos de bajo consumo así como cultivos que proporcionan nutrientes al terreno, que junto con los abonados dejan el suelo preparado para el siguiente cultivo de alto consumo (patata) y un nuevo ciclo de rotaciones.






005 - MAQUETA CARTOGRÁFICA PARTICULAR (eL)

De los datos desprendidos del anterior estudio de las particularidades morfológicas de los VolksTuins se puede transferir a un sistema modular de representación, teniendo en cuenta los picos máximos de espacio utilizado de cada uso en el conjunto total.
Así, por ejemplo, el porcentaje máximo recogido en el correspondiente VolksTuins "De Wijndaler", con un total de 94,7% del espacio dedicado al terreno productivo, se traduce en 94,7 piezas con diferentes formas para poder a partir de ellas representar cualquier terreno productivo perteneciente a los otros VolksTuins.
Con el espacio dedicado a las construcciones comunitarias, caminos, canales y espacios sin uso, se actúa de igual manera, de modo que el juego de piezas, a partir de sus elementos que son los máximos picos en su correspondiente uso, pueda representar figurativa o esquemáticamente cualquier estructura de Volkstuins, tanto presente como futuro.



Con todos estos elementos se puede hacer una representación figurativa:



De igual forma se pueden representar esquemáticamente VolksTuins de más alta complejidad por su morfología o tamaño:




004 - CARTOGRAFÍA PARTICULAR DE LOS VOLKSTUINS


La primera referencia cartográfica a la que se puede atender a la hora de estudio de un conjunto de espacios diseminados a lo largo de toda la extensión de implantación de una entidad jurídica es precisamente la naturaleza morfológica de esos espacios. Así, y atendiendo a los elementos comunes a todas ellos, podemos comprender como se estructura la implantación sobre el terreno tanto de la función como de su estatus urbano, su escala y la forma de relación inmediata con el exterior más próximo.


Entre todos los elementos que entrar a formar parte de los VolksTuins los hay de carácter obligado, como los canales, de exitencia previa y situación determinada por razones y circunstancias supraterritoriales; los límites exteriores, accesos y relaciones con el entorno; y por fin la propia carta de naturaleza de estos espacios: los huertos, con carateristicas comunes a todos ellos, y en principio con los mismos intereses y finalidades.


Posteriormente se pueden encontrar elementos que modifican, estructuran y formalizan el terreno, como caminos y espacios libres, que responden a las necesidades devenidas de la estructura y situación de los huertos, canales y accesos.


Por todo ello se puede observar diferentes configuraciones, pero sobre todo se observa como se encuadran espacios relativos a los ámbitos de actuación según su extensión.